Estallan las redes ¿Venezuela Libre con las TI o TI Libres en Venezuela?

marzo 8, 2016 0 Por jotave

Estallan las redes ¿Venezuela Libre con las TI o TI Libres en Venezuela?

redes sociales venezuela

2 de marzo de 2016

Sandra Carolina Castillo Acosta. Caracas- Municipio Libertador- República Bolivariana de Venezuela.
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
La conformación de Redes constituye una forma de propiciar el diseño, desarrollo y soporte en software y hardware libre, donde todos los que participan intercambian experiencias, saberes y construyen colectivamente coadyuvando a fortalecer el uso y la apropiación de las Tecnologías de Información Libres (TIL) tanto en el Poder Público como en el Popular, contribuyendo a la independencia y soberanía tecnológica en la República Bolivariana de Venezuela.

Las Tecnologías de Información Libres (TIL) se conocen como aquellas tecnologías con estándares abiertos que garantizan el acceso a todo el código fuente y la transferencia del conocimiento asociado para su comprensión; libertad de modificación; libertad de uso en cualquier área, aplicación o propósito y libertad de publicación del código fuente y sus modificaciones. A su vez estándar abierto refiere a cualquier tecnología aprobada y formalizada por un comité, que está disponible públicamente para su uso.
Organizar equipos de trabajo motivado y creativos en el desarrollo de aplicaciones informáticas para dar soluciones prácticas en el área de las TIL, contribuye a la interrelación e interacción en el intercambio de experiencias, acelera el aprendizaje y ayuda a difundir buenas prácticas.

Iniciativas para conformar estos equipos se han dado en la República Bolivariana de Venezuela, siendo una de ellas las Redes para el diseño, desarrollo y soporte a las aplicaciones realizadas en software y hardware libre, lo cual es una respuesta a una política pública de este país donde se incentiva a las personas e instituciones a que aumenten sus capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo, por lo que se plantea el impulso al despliegue y a la utilización de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.

Estas Redes se constituyen con una dinámica propia apareciendo en cualquier lugar conjugando diferentes saberes y conocimientos. La experiencia presentada busca promover la identificación e implementación de actividades de formación, investigación e innovación en TIL, dirigidas a toda la población y, de modo particular, a los que integran el sistema educativo, organizaciones comunitarias, colectivos, comunas, usuarios y usuarios de software y hardware libre y a los servidores del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, aunado al reconocimiento de saberes y de los espacios; contribuyendo a la formación integral, al intercambio de experiencias, al desarrollo de proyectos; coadyuvando al uso y apropiación de estas tecnologías.

Entre los ejes temáticos identificados con los integrantes de las Redes destacan: Software libre, Software Público, Hardware Libre, Automatización de Procesos Productivos, Soporte Técnico, Interoperabilidad, Seguridad Informática, Gestión de Procesos; cada uno previamente definido y socializado entre los aspirantes y miembros de la red.

Los puntos locales de las Redes conformados en esta experiencia venezolana, han establecido un accionar que les permite integrarse en todo el territorio nacional y garantizar en forma continua la construcción colectiva de propuestas y soluciones, basadas en TIL, convirtiéndose en propiciadores y actores de centros, grupos y semilleros de investigación e innovación y clubes de ciencias; fomentando e incentivando a la industria nacional de estas tecnologías.

En esta constitución de nodos destaca la presencia de docentes y participantes de Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) las cuales nacieron en el año 2012 en la República Bolivariana de Venezuela con la premisa de resolver problemas concretos de las comunidades cercanas, buscando la soberanía tecnológica, y formar parte de la nueva Geometría del Poder, reivindicando el carácter humanista de la educación universitaria venezolana, fortaleciendo la inclusión y la transformación social; donde a través de la municipalización se vincula la formación con las necesidades productivas, sociales y culturales de los espacios territoriales, aportando hacia nuevos modelos de gestión y generación de conocimientos.

Además se insertan participantes de Colegios e Institutos Universitarios Públicos inmersos dentro del proceso de transformación universitaria que se está dando en el país, que busca cambios curriculares en las estructuras académicas, una nueva forma de relación con la comunidad y novedosas configuraciones para la administración Se modifican sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (P.N.F.) los cuales persiguen entre algunos de sus objetivos construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica.

Sin pasar por alto las organizaciones, movimientos y colectivos sociales que de una manera u otra buscan, desarrollan y utilizan las TIL y desde sus espacios comparten sus experiencias y saberes; realizan actividades incentivando y creando nodos: regionales, municipales o parroquiales, que se van uniendo a estas Redes.

Se han planteado una serie de actividades donde participen todos los involucrados antes mencionados, en las cuales se busca fortalecer una industria venezolana orientada a estas tecnologías. . Entre estas acciones, destacan: – Instalar mesas de trabajo en todo el territorio nacional, para conocer necesidades, fortalezas, expectativas.- Identificar y priorizar áreas de impacto.- Conocer las demandas que provengan del poder público y del poder popular.- Planear el accionar involucrándose nodos e interactuando en colectivo.

La vivencia que se relata de la República Bolivariana de Venezuela, respecto a las Redes de Tecnologías de Información Libres constituye una forma de innovación, investigación y formación mediante un flujo de conocimientos y saberes, aunado a la interrelación constante entre los miembros que las conforman.

Tomado desde: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Estallan-las-redes-Venezuela-Libre-con-las-TI-o-TI-Libres-en-Venezuela