conocimiento libre y colaborativo
La Economía del Conocimiento (Knowledge Economy) es aquella en la que el conocimiento es un activo más importante que los bienes de capital y mano de obra, y donde la cantidad y sofisticación del conocimiento llega a a niveles muy altos en las actividades económicas y sociales de una sociedad. Wikipedia define la Economía del Conocimiento como sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de la transformación de la información en conocimiento. La Economía del Conocimiento abarca sectores como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial. Desde finales del siglo XX, la inversión en capital intangible (conocimiento) ha crecido considerablemente incluso en mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas, etc).
La Economía del Conocimiento crea valor añadido en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa. El conocimiento es mucho más que mera información, la información son datos procesados con una utilidad general, mientras que el conocimiento significa formas, métodos y maneras de abordar y resolver problemas; significa entre otras cosas, el “Saber como” o “Know How”, producido a través de herramientas o medios de producción para producir a su vez, más conocimiento o productos y servicios con un valor añadido, útil y cuantificable para la sociedad.
Según el Banco Mundial (WORLD BANK, 2007), el conocimiento debe estar en el centro de la estrategia, basada en cuatro pilares:
Entre los países que han logrado un desarrollo económico y productivo importante con base en la Economía del Conocimiento (EC) en América Latina y el Caribe, destacan Uruguay, Costa Rica y Cuba los cuales han tenido un crecimiento sostenido desde hace mas de 2 décadas.
Un país que ha apostado a la economía del conocimiento, es Cuba, según cifras oficiales alrededor de 50 mil médicos cubanos se encuentran en 66 países de América Latina, ofreciendo servicios médicos desde una visión internacionalista, esto ha sido posible gracias a una fuerte inversión en educación, ciencia y tecnología de la Revolución Cubana, logrando percibir por estos servicios alrededor de 6 mil millones de dolares. En el área de biotecnología, Cuba es líder en la región, a través de sus centros de investigación han logrado crear más de 1.000 tipos de medicamentos genéricos y biotecnológicos, percibiendo en el año 2016 alrededor de 600 millones de dolares.
Según el informe “Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina” publicada por la CEPAL (2009) , se hace mención a los importantes avances que ha tenido países como Uruguay y Costa Rica en materia de Economía del Conocimiento, sobre todo lo relacionado al desarrollo de la industria Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). En este mismo informe se mencionan cifras de exportación de Software y Servicios Informáticos (SSI) de Uruguay y Costa Rica por el orden de los 200 millones de dolares anuales a países de la región, como Brasil, México y Venezuela, así como a países europeos como España, Francia e Italia.
Sin embargo existe un fuerte critica al tipo de Economía del Conocimiento que se está desarrollando en América Latina y el Caribe, dado que el rol que se le esta asignando es de generar productos y servicios tecnológicos de bajo valor agregado, como la codificación y el soporte técnico en linea (call center), dejando las tareas de Investigación y Desarrollo (I+D) de alto valor agregado a grandes empresas transnacionales en Estados Unidos y Europa. A su vez América Latina y el caribe esta proporcionando mano de obra calificada y barata, en comparación con profesionales homólogos en Estados Unidos y Europa. Esta situación también es abordada en el libro de Eduardo Galeano “Las Venas Abiertas de América Latina” en el capitulo “La diosa tecnología no habla español“, ahí Galeano desarrolla una comparativa de salarios y beneficios económicos entre un programador en países en vías de desarrollo y países desarrollados, dejando a los primeros muy por debajo salarialmente de los segundos.
Venezuela tiene un gran potencial para desarrollar una industria de Tecnologías de Información Libres (TIL), sobre todo la relacionada al desarrollo de software, ya que posee objetivamente condiciones económicas, sociales y educativas muy deseables para tal fin. Es así como podemos revisar algunos indicadores que lo comprueban.
Con respecto a infraestructura de TIC se requiere que la misma este en crecimiento, ya que el Internet se ha convertido es un poderoso canal de desarrollo económico y social, sobre todo con el surgimiento de las economías digitales y el empoderamiento ciudadano en las llamadas sociedades de la información. En Venezuela la penetración de Internet ha venido creciendo año tras año, luego de una importante inversión del estado, quedando por mejorar la calidad y cantidad de ancho de banda ofrecido.
Generalmente el concepto de economía del conocimiento ha sido secuestrado por organizaciones como el Banco Mundial (BM) o Fondo Monetario Internacional (FMI), dado que al ser grandes oportunidades de desarrollo económico para las naciones, estas instituciones han creado un conjunto de teorías basadas en la explotación del talento humano y sus ideas, justamente lo mismo que hacen con las materias primas que puedan extraer a través de sus “prestamos” a los países en vías de desarrollo incautos. Solo que este caso, la materia prima es el conocimiento y los medios de producción son las universidades y empresas.
Es así como estas economías del conocimiento han crecido en algunos países con grandes desigualdades, muchas veces en beneficio de una minoría y en perjuicio de las grandes mayorías. Un ejemplo de esto ocurre en países como Chile y la India, ambos son referentes en crecimiento económico basados en economía del conocimiento teniendo importantes logros en materia de I+D, sin embargo ambos han sido reseñados entre los mas desiguales de su región. En el caso de la India, existen ciudades tecnológicas donde existen todo tipo de facilidades y servicios tecnológicos para sus habitantes, por ejemplo Bangalore. Esta urbe reúne a 240.000 empleados de la industria del software y servicios informáticos, un número más que significativo al considerar que en Silicon Valley trabajaban 175.000 personas en 2004. Esta “élite urbana” de la India contrasta con que un adulto promedio en la India ha recibido educación en promedio por 5.1 años, la tasa de analfabetismo es del 44% y solo 29 personas de 100 tienen acceso a la telefonía, es por esto que la India posee uno de los Índice de Adelanto Tecnológico (IAT) mas bajos del mundo.
En Venezuela, debemos tomar las ideas exitosas de estos países en materia de economía del conocimiento, pero sin perder de vista el objetivo primario, construir una sociedad justa e igualitaria, fundamentado en los principios del Socialismo Bolivariano. Es así, que nosotros debemos crear una industria de software basados en Tecnologías de Información Libres (TIL) que cree alto valor agregado, que permita desarrollar a nuestros profesionales en materia de investigación y desarrollo, con sueldos competitivos para disminuir la fuga de talentos, así como formar a las nuevas generaciones en nuestras universidades con principios y valores que arraiguen a nuestros jóvenes profesionales en el país. Es necesario estimular el emprendimiento productivo de base tecnológica, para esto se requieren un conjunto de condiciones como el encubamiento de empresas incipientes (startups), facilidades tributarias para empresas menores a 7 años, así como posibilidad de obtener alquileres de oficinas o talleres donde las mismas se puedan desarrollar en primera instancia. La creación de un polo tecnológico puede brindar en el mediano plazo, Software y Servicios Informáticos (SSI) con calidad de exportación, siguiendo las mejores practicas de desarrollo de software y estándares de calidad abiertos.
A continuación dejo la presentación realizada durante la apertura de las IX Jornadas Nacionales de Soberanía Tecnológica (Jornastec), en donde se desarrollo el foro “¿Cómo generar divisas a través de las tecnologías de información libres? Visiones desde la comunidad, la universidad y el Estado.“
Halloween o Noche de Brujas, es una celebración que se celebra el 31 de octubre…
San Juan El Bautista o también conocido simplemente como San Juan Bautista es uno de…
Conoce la historia de la cacique Urquia, la guerrera de ojos de águila que vivió…
El Metaverso será en pocos años una realidad incuestionable. Hoy día es conocido como el…
Explora inteligentemente todo sobre Bancamiga, una institución financiera bancaria universal privada, moderna y de vanguardia…
Descarga gratis formatos y dibujos de dinosaurios para colorear en casa para niños y niñas.…
This website uses cookies.